" La sencillez es la clave de la elegancia "

                                                                             ~ Coco Chanel ~

ORIGEN DE LA PERLA NEGRA

La exótica perla de Tahití, más comúnmente conocida como perla negra, cuenta con un reconocimiento oficial de autenticidad gracias al color tornasolado oscuro tan particular que solo se forma en los Mares del Sur.

Antiguamente suponía un símbolo de pureza y virtud, altamente apreciadas en Oriente Medio y Asia al tratarse de una de las primeras joyas que el hombre utilizo para ornamentar su cuerpo.

En 1961 se originó la primera perla negra en una laguna de la isla de Bora-Bora empleando las técnicas de injerto originarias de Japón. Gracias a este primer experimento, el resultado fue 100% satisfactorio, por lo que se decidió extender esta técnica para obtener perlas de las ostras, a varias islas del archipiélago de Tuamotu, al noreste de Tahití.

A finales de los ’70, la perla de Tahití obtiene la denominación de origen por parte del Instituto Gemológico de América, además de otorgarle el reconocimiento del mayor organismo relativo a la joyería y orfebrería, de manera que, la perla de Tahití hoy día, supone un icono único de las islas y es una joya muy codiciada a nivel internacional.

La perla de Tahití es una perla cultivada exclusivamente en las lagunas polinesias, en ostras de labios negros, también conocidas como Pinctada Margaritifera.
Para su formación es preciso que intervenga la mano del hombre en el trasplante, de ahí que reciba el nombre de perla cultivada. Sin embargo, a partir de ese momento, el proceso de desarrollo de la perla es natural.
  Las ostras perleras producen la perla envolviendo la superficie del cuerpo extraño (núcleo) con capas de nácar duro e iridiscente para impedir que el agente externo esté en contacto con el ser vivo. Se trata de una reacción de supervivencia y es así, como a partir de las finísimas capas de nácar, se forma la perla. El nácar es una sustancia que se forma en el molusco. Este proceso puede durar varios meses o incluso años, dependiendo del tamaño y la forma de la perla.  Dieciocho meses después del trasplante, se cosecha sin sacrificar la ostra. Si la perla es de calidad excepcional, se realiza un segundo injerto con un núcleo del tamaño de la perla cosechada. Las ostras se pueden injertar dos o tres veces. 

Un dato muy curioso que nos permite hacernos una idea del grado de exclusividad de las perlas negras, es que de 100 ostras injertadas, unas 30 no resisten la manipulación y otras 25 a 30 rechazan el núcleo. De las aproximadamente 40 restantes, en torno a 5 unidades producirán perlas perfectas. Esto supone solamente un 2% del total de ostras cultivadas. 

¡Está claro que la exclusividad se paga!

CLASIFICACIÓN DE LAS PERLAS DE TAHITÍ

Creadas en las cristalinas aguas de la Polinesia Francesa, las perlas tahitianas son un fenómeno único, representando la armonía entre el hombre y la naturaleza. Las perlas de Tahití son un componente popular de la joyería y tienen un tono vibrante y una iridiscencia que las convierten en unas de las perlas más deseadas por muchas mujeres. Desde un look atemporal hasta una pieza icónica, esta gema glamorosa siempre será una de las favoritas.

La calidad de la perla de Tahití dependerá de cuatro factores:

Las perlas de Tahití se categorizan conforme a la clasificación oficial que toma en cuenta su calidad, su tamaño, su forma y su color.

Su calidad 

La calidad de su superficie

El criterio de calidad de la superficie se determina combinando dos aspectos físicos: el estado de la superficie y el lustre. La calidad se evalúa a simple vista.

  - El estado de la superficie depende de la presencia o no de diversas imperfecciones, como: picaduras, rayas, estrias, rizados, surcos, concavidades, huecos, depósitos orgánicos, protuberancias, hinchazones, excrecencias o manchas blancas de despigmentación.

  - El lustre o brillo corresponde a la reflexión más o menos perfecta de la luz por la superficie de la perla. Depende de la regularidad, del grosor y de la disposición de las capas de nácar.

Un lustre preciosísimo corresponde a una reflexión total de la luz, lo que le da a la perla una apariencia de espejo. Una perla sin lustre tiene un aspecto mate.

Este criterio es muy importante: es el único criterio subjetivo o que se pueda debatir. Los demás criterios, como el tamaño o el número de imperfecciones, se pueden medir con mucha precisión.

Además una perla sin ninguna imperfección en su superficie pero que carece de brillo y de lustre se clasificará como perla de calidad C o D.

Para estar seguro del lustre de la perla, averigüe siempre que usted se pueda ver en el lustre de la perla y que la imagen sea nítida. 

La codificación de la calidad de la superficie de las perlas de cultivo de Tahití es la siguiente:

- Categoría A: Perla que tiene como máximo una imperfección o un grupo de imperfecciones leves distribuidas por el 10% de la superficie como máximo.
Muy precioso lustre.

  - Categoría B: Perla con algunas imperfecciones leves distribuidas por el 30% de la superficie como máximo.
Lustre precioso o medio.

- Categoría C: Perla con imperfecciones leves distribuidas por el 60% de la superficie como máximo.
Lustre medio.

      - Categoría D: Perlas que tienen imperfecciones leves en más del 60% de la superficie, sin imperfección profunda, o imperfecciones leves y profundas en menos del 60% de la superficie.
Lustre débil.

Calidad de las Perlas
Cuadro de equivalencias internacionales

               TAHITI                        INTERNACIONAL

           Top Gem         ==>         Gem Grade

                A                  ==>           AAA

                B                  ==>           AA

                C                  ==>            A

                D                  ==>            B

Su tamaño

No sólo es el color sino también el tamaño que diferencia las perlas de Tahití de las perlas blancas de Asia.

El tamaño de las perlas de Tahití se mide en milímetros, generalmente redondeado a la unidad más cercana. Por ejemplo, hablaremos de cuentas de 8mm o de tamaño 8. El tamaño se define midiendo el diámetro, en el sentido de la anchura para las perlas semi barrocas.
 

El tamaño medio, el más común, es de entre 8 y 10 mm. Por debajo de 8mm, serán perlas pequeñas, bastante raras. Las perlas entre 10 y 12 mm son bastante comunes. Sin embargo, por el mismo precio, una perla de 12 mm tendrá una calidad inferior a una de 8 mm, siendo las perlas grandes más raras. Por último, por encima de 12 mm, las perlas pueden alcanzar precios estratosféricos y sólo representan una parte muy pequeña de la cosecha. Una perla redonda de 16mm de calidad D, puede superar los mil euros, mientras que una perla de calidad B del mismo tamaño puede acercarse a los diez mil euros. (El precio también dependerá del color, la irisación o la forma.)

Su forma

Si la forma redonda es la más popular, la perla de Tahití viene en varias formas, cada una con su propio encanto.

 

- Redonda: Esfera casi perfecta cuyo diámetro puede variar en un 2% máximo.
Son las perlas más raras y más caras.

- Semi-Redonda (O Casi-Redonda) : Perla esférica cuyo diámetro puede variar entre un 2% y un 5%.
Son perlas que parecen redondas después del montaje pero que se venden a menor precio por esa imperfección.

- Semi-Barroca: Perla con forma de gota, pera, óvalo o botón.
El diámetro varía en más de un 5% pero sigue habiendo un eje de simetría.
Estas perlas se usan a menudo para hacer colgantes.

- Barroca: Perla con 1 o varias líneas circulares concéntricas que no se sitúan en el tercio superior de la perla.

Anillada: Perla con 1 o varias líneas circulares concéntricas

Su color

De todas las perlas que existen, la perla negra de Tahití es la que presenta mayor gama de colores. Puede ser de color verde esmeralda, azul laguna, gris paloma, plumas de pavo real, berenjena, champán, chocolate, rosa, etc. De hecho, esos colores solo se forman en los Mares del Sur, por lo que la perla de Tahití cuenta con un reconocimiento oficial de autenticidad. 

La irisación (u oriente). La superficie de algunas perlas tiene una propiedad particular. Los tonos de color parecen flotar en la superficie de la perla a medida que se rota o cambia su brillo.

Las perlas tipo pavo real son muy populares. Estas perlas tienen un color principal gris-verde con irisaciones rosadas, berenjenas o doradas.

Para preservar la imagen y la calidad de la perla cultivada de Tahití, el gobierno polinesio prohíbe tratar el color de las perlas o tallarlas. Estas normas han permitido que la perla de Tahití se convierta en una de las más protegidas y, por lo tanto, en una de las más buscadas del mundo.

Keishi

¡Déjate seducir por los keishis!

Las perlas redondas de Tahití son magníficas. Pero sería una pena perderse la belleza única de los keishis. Collares, pulseras, pendientes... el keishi se adapta a todas las situaciones. Es cierto, crear una joya keishi requiere más tiempo, pero el resultado realmente vale la pena.

¿Qué es un keishi?

Keshi es una palabra de origen japonés. Significa amapola o semilla de amapola. Tal vez por su parecido con las semillas, esta palabra también significa perlas producidas sin núcleo, hechas enteramente de nácar.


Durante el cultivo de perlas, el núcleo a veces es expulsado de la ostra perlera por diferentes razones, donde la mano del hombre ha puesto el núcleo antes de que el proceso de cultivo se complete, o una formación de nácar discrepante cerca del núcleo, obtenemos a continuación, las perlas sin núcleo en varias formas. 

Sus colores son de gran variedad, sus brillos son altos y sus formas raras porque están compuestos únicamente de nácar puro. Incluso se podría decir que tienen un mayor brillo que cualquier otra perla de cultivo.

El hecho de que las perlas keishis están hechas 100% de nácar no les da la clasificación normal de la perla debido a sus formas. Un keishi es entonces a veces cosechado más tarde. O se puede formar un keishi al mismo tiempo que una perla.

Por lo tanto, se podría decir que el keishi es una perla fallida, ¡pero eso no honraría la particular belleza de los keishis!

Leyendas 

En la cultura  polinesia, la perla negra de Tahití se considera un amuleto de buena suerte y se asocia con la protección y la armonía.

Regalo de los dioses
Según la mitología polinesia las perlas —que albergaban luz en su interior— eran propiedad de Rua Hatu, el dios del mar, que las usaba para iluminar su reino. Pero fue otra divinidad, Oro, el dios de la guerra y la paz, quien acercó las perlas a los humanos. Enamorado de Vaiaumati, una terrenal nacida en Bora Bora con quien contrajo matrimonio, Oro le entregó las primeras perlas —las míticas Poe Rava y Poe Konini— como símbolo de amor, y las Te ufi —las ostras— a la humanidad como recuerdo de su paso por la Tierra.

 

Consejos y cuidados de tus perlas de Tahití

Las perlas de Tahití son las únicas gemas orgánicas en el mundo, lo que significa que se necesita un cuidado especial para garantizar que las perlas permanezcan brillantes y bonitas durante años. Aquí te dejamos algunos consejos para su cuidado.

Las perlas son porosas, por lo que los cosméticos, los perfumes y la laca pueden deteriorarlas poco a poco.

Por lo tanto, lo mejor sería ponerse las perlas después de aplicar el maquillaje, el perfume y la laca. Una buena norma para el cuidado de las perlas, es que sean lo último que te pones y lo primero que te quitas.

También es buena idea que limpies tus perlas con un paño suave después de usarlas y, de vez en cuando, puedes humedecerlo con agua y hacer una limpieza más completa. Evita el uso de jabones abrasivos ya que pueden dañar el brillo de las perlas.

Usa tus perlas a menudo, las perlas absorben los aceites naturales de la piel y esto las mantiene hidratadas y brillantes, no obstante, intenta no usarlas mientras haces deporte, ya que el sudor es ácido y puede deteriorar su brillo con el tiempo.

Mantén siempre tus perlas separadas de otras joyas duras, como metales y otras piedras preciosas, para evitar que se rayen. Lo ideal es guardarlas en su caja, en una bolsa de tela o en un joyero por separado.

Logo

© Derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Aviso legal | Política de privacidad

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.